Índice
Una vez al año, durante la Berlinale, el mundo del cine dirige los focos hacia Berlín. Pero los berlineses están acostumbrados a despertar el interés del mundo, no en vano son, desde que los Hohenzollern establecieron su residencia en la ciudad –corría el año 1458–, ciudadanos capitalinos. Una historia que también tiene sus sombras: el nazismo y el régimen de la RDA, que partió en dos la ciudad con el Muro de la vergüenza. Desde la reunificación alemana en 1990 Berlín es de nuevo la capital indivisa. La Isla de los Museos, la Filarmónica y más de 50 teatros avalan la extraordinaria riqueza de su vida cultural. La “capital del saber” alberga 39 instituciones de educación superior. Empresas como Bayer HealthCare Pharmaceuticals abanderan la economía. Y la mayor feria de turismo del mundo, la ITB, confirma el eslogan: Berlín merece una visita.
Capital: Berlín
Habitantes: 3.866.385
Superficie en km²: 892
El Consejo Europeo fija las líneas maestras de la política de la UE. Está compuesto por su Presidente, los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros, el Presidente de la Comisión Europea y el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y se reúne al menos dos veces al año.
Una de las prioridades políticas del Gobierno Federal es el respeto, la vigencia y la promoción de los derechos humanos en todo el mundo. Conjuntamente con sus socios de la UE, lucha por el cumplimiento y desarrollo de los estándares de derechos humanos. Lo hace en estrecha cooperación con las instituciones de la ONU, en especial la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) en Ginebra. La política alemana en materia de derechos humanos tiene una clara meta: proteger de violaciones de los derechos fundamentales y libertades básicas y crear condiciones sólidas para acabar con la represión, abusos, arbitrariedades y explotación. Este mandato se deriva de la propia Constitución, cuyo Artículo 1 proclama que los derechos humanos son el fundamento de toda comunidad humana, la paz y la justicia en el mundo.
Las Naciones Unidas (ONU) desempeñan un papel clave en el sistema internacional. Alemania pertenece a la ONU desde 1973. Desde entonces, la República Federal de Alemania viene asumiendo cada vez mayor responsabilidad y en la actualidad es uno de los mayores contribuyentes y defensores de las Naciones Unidas. Alemania, por ejemplo, es el segundo país que más fondos aporta a todo el sistema de la ONU y participa en misiones de paz. Además, Alemania alberga más de 30 instituciones de la ONU. El emplazamiento más importante es Bonn, la antigua capital de la República Federal de Alemania antes de la reunificación alemana. Alemania aboga por reformar las Naciones Unidas para que la comunidad internacional sea capaz de afrontar con éxito los diversos retos mundiales.
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), integrada por un total de 57 Estados, es un foro de cooperación paneuropea. Las misiones operativas de la OSCE se centran en la prevención y solución de conflictos. Alemania contribuye de forma destacada a la labor de la OSCE tanto en términos económicos como de personal. La sede de la Secretaría de la OSCE está en Viena.
→ osce.org
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (North Atlantic Treaty Organization) fue creada en 1949. En la actualidad, la alianza de defensa está integrada por 31 países; Alemania es miembro de la OTAN desde 1955. La Bundeswehr ha intervenido en diversas misiones de la OTAN. La OTAN tiene su sede en Bruselas, la capital belga.
→ nato.int